LOS MULTI TALENTOS DE LA SOL ECHEVARRIA

Comenzamos esta semana inspirados por la conversación que tuvimos con Sol Echevarria, emprendedora especialista en estética, huerta, ambientación y decoración de interiores.

Radicada en Puerto Varas, hablamos sobre el rol que jugamos cada uno de nosotros en el apoyo a los emprendimientos nacionales como también sobre la importancia de hacer un cambio hacia un consumo y vida consciente.

Nos contó también cuáles han sido las principales preocupaciones y preguntas de sus seguidoras durante estos últimos meses y detalles sabrosos de cómo es trabajar creando desde la casa.

 

Cuéntanos un poco cómo ha sido tu experiencia durante este año en términos de proyectos.

SE: “Como experiencia este año en términos de proyectos ha sido muy buena, porque me reinventé y me di cuenta de que quiero bajar el tema de la gestión y dedicarme a hacer cosas más online.

En cuanto a proyectos de decoración, raramente para mí ha sido una temporada fuerte porque la gente que quedó con espacios desocupados se dio cuenta de que era buen tiempo para hacer intervenciones, que por lo general es súper complicado porque hay gente y están ocupados. Entonces en ese sentido, siento que la pega no paró. Yo en algún momento quería sentir esta cosa casi como de cuarentena relax y de estar en tu casita dedicándote sólo a eso, pero no se me dio mucho ¡lo que igual es bueno! Agradezco no haber perdido la pega porque a mucha gente se le hizo complicado e incluso a mi marido; pero uno siempre tira para arriba, echa para adelante y así salen cosas nuevas, que eso es lo que más nos gusta.

Hoy estoy feliz porque creo que la cosa online va en serio. Estamos tomando dos proyectos con asesorías a distancia y uno antes creía que no, pero estan funcionando súper bien. Al final la gestión se la estás entregando al cliente y eso ha resultado entretenido y nos ha gustado.”

 

¿Cómo ha sido para ti trabajar y crear constantemente desde casa?

SE: “A mí me encanta. Siento que en mi caso es inspiración todo el rato, full. Como que yo en un momento consideraba que mi perfil de ‘hacer un poco de todo’ era negativo. Que no era ‘ni chicha ni limonada’ porque me gustaba todo, pero me di cuenta de que eso no es malo. Que el hecho de que muchas cosas me apasionen y que pueda ir aprendiendo siempre, siempre, siempre de todo un poco, me hace bien. Logro conectar con gente en distintos ámbitos, no sólo con el de pega, y el no abocarte a una sola cosa, creo que te genera un aspecto mucho más integral.

Creo que trabajar en casa te genera esa tranquilidad de no andar corriendo y no andar estresada manejando. Puedes trabajar mejor; estás en tu casa, con tu familia, comes más tranquilo… creo que los tiempos se pausan y si realmente te organizas y no pierdes el foco ¡hasta eres más productiva!”

 

¿Qué te inspira del sur de Chile? Del estilo de vida sureño

SE: “Pese a que yo soy nortina y terminé viviendo en Puerto Varas, me gusta vivir acá y lo que más me gusta del sur es el concepto de casa de familia, que creo que en otros lugares se pierde un poco. El sur de Chile por su clima, por cómo es, hace que uno quiera estar más en casita y hacer panoramas en la casa. Y lo que me ha inspirado desde chica son los cambios. Desde chica que ya pintaba paredes y mi mamá amaba hacer remodelaciones; siempre habían maestros en mi casa haciendo cambios. De ahí heredé todo eso y me encanta estar en constante cambio, viviendo la casa y generando nuevos proyectos; haciéndolos uno misma, metiendo las manos ¡y el sur de Chile me inspira para todo eso! Para conectarte con tu casa, meter las manos y ponerle cariño y hacer que tu nidito sea tu segunda piel, tu segunda capa, el lugar que te contiene.

Yo soy de la filosofia que uno tiene otras capas, otras pieles: uno es tu cuerpo, que idealmente tu cuidas, fortaleces, lo nutres bien, lo mimas para sentirte bien y no estar enferma. La segunda capa es tu casa, que te alberga, donde duermes en la noche, donde te cobijas si hace frío y donde compartes con la gente. Por eso mi foco es que tú te preocupes de tu casa, que le asignes espacios y un presupuesto; que metas las manos, que le dediques tiempo y cariño. Y la tercera capa para mí es el planeta. Por eso trato de ser lo más sustentable posible, de respetar al planeta, la naturaleza, de meterte en el jardín, de plantar más árboles, de cuidar tu huerta con productos orgánicos, tener una compostera, de reciclar, de reutilizar y de respetar que los seres humanos no somos lo más importante en este planeta. El sur de Chile me inspira a que cuidemos sobre todo esta tercera capa que nos envuelve”.

 

¿Qué identifica a tu comunidad de seguidores y cuáles han sido sus principales reflexiones durante este año en tiempos de pandemia?

SE: “Todos los días recibo muchas preguntas, desde respuestas a las stories que subo hasta personas que me preguntan cómo es vivir en Puerto Varas e incluso pidiendo recomendaciones para la construcción de sus casas acá en el sur. En general me preguntan mucho de cómo ha sido mi experiencia, independiente de mis proyectos. Siento que lo que identifica a la gente que me sigue, y ha sido súper rico en esta búsqueda de mi propuesta de valor, es que conectan conmigo cuando digo ‘soy así y hago un poco de todo’. O de repente si cacho poco de huerta, pero muestro la que estoy armando en mi casa porque me encanta, de pronto conecto con gente que es igual de novata que yo, pero aprendemos juntas. No tengo por qué ser experta en cada cosa y eso mismo, esa simpleza y cercanía, creo que conecta mucho con mi comunidad.

Tengo seguidores que valoran que lo que hago no es inalcanzable, sino que lo tienen a la mano en temas de tiempo, de lucas y de lo que sea. Sienten que yo los motivo. Una de las cosas más lindas es que nos escriben para contarnos que como pareja los inspiramos para hacer cosas. Creo que eso me identifica un montón y ha sido un tremendo motor para seguir haciendo nuevos proyectos y más cosas; el sentir la cercanía.

La gente con el tema de la pandemia está súper preocupada, así que comencé a promover las pymes en stories destacadas, porque todos tenemos que apoyarnos a full. La torta hay que repartirla entre todos y la gente tiene que generar creatividad. La creatividad es un tremendo don, una tremenda herramienta que siento que no la hemos valorado mucho o bien siempre la relacionamos con el diseño ¡Y la creatividad está en todo! O sea, en una propuesta de valor súper clara, en el empuje, en la garra, en una estrategia, en cada cosa ¡hay mucha creatividad!”.

 

¿Qué valor ves en la colaboración entre emprendedor@s?

SE: “Me gusta mucho el tema de la co-creación y es un tema que estamos viendo con mi marido @botasdegoma y junto a otros emprendedores. Me gusta mucho la colaboración que hay, y como dice el libro de los Océanos Azules, no hay que enforcarse en la competencia. Podemos hacer un mismo producto pero distinto y esa es la idea. Creo que la gente se está dando cuenta de eso y sobre todo en emprendedores. Que por fin dejemos de comprar siempre a los más grandes y repartamos la torta entre todos para que así a todos nos vaya la raja. Creo que esa colaboración se está dando súper bien en Instagram; está siendo un tremendo portal de comunidad y por lo menos yo veo que hay mucha colaboración”.

 

¿Cómo recomiendas comenzar con un cambio de vida hacia un consumo consciente?

SE: “Tomando la decisión de ser conciente. Creo que la gente se viene al sur a potenciar la calidad de vida, pero vienen con el mismo estilo de vida. Se los digo siempre a los santiaguinos que se vienen para acá, que tocan la bocina, que comienzan a apurar a la gente porque es más lenta para atender, encontrando las picadas rascas y pensando altiro que hay que hacer un negocio más topísimo. Y que está bien; me gusta que hayan nuevos emprendimientos, pero todo parte por respetar el lugar en el que estás.

Si me voy a vivir a una parcela, hay liebres, hay ratones, hay bichos ¿por qué ellos son un asco y se tienen que ir si yo llegué? Creo que hay una sobrevaloración del ser humano que no respeta el entorno en el que está. Entonces me pasa lo mismo con este cambio de vida: no tiene que ver con dejar las ciudades grandes y venirte al sur para mantener el mismo estilo de vida. La idea es que respetes los tiempos que hay en las ciudades chicas, que funcionan a otro ritmo. Eso creo que lleva a un consumo consciente: el primero preguntarte si necesitas algo.

Creo que la sustentabilidad hoy en día, tal como hablamos de derechos y deberes, es un deber nuestro. Ya no es una elección; como estamos viendo que está todo, tenemos que minimizar el plástico como sea. Si podemos pagar un poquito más por un producto que viene en un formato más amigable, hagamos ese esfuerzo ¡y se puede! Si vives en una parcela y tienes mucha tierra, sácale productividad a esa tierra en el sentido de que para eso está: cultívala porque no es sólo para tener pasto y gastar más agua en riego. Que seamos más inteligentes, que observemos lo que está a nuestro alrededor para tener ese consumo consciente. Y va en todo orden de decisiones, hasta con el tener hijos. Por ejemplo, si traes seres humanos a este mundo, por favor no sigas consumiendo más. Tratemos de reutilizar, optimizar, simplificar, porque sino nos llenamos de más consumo y esa no es la idea. Ojalá consumiéramos para ser felices y no para tratar de aparentar o tratar de llenarnos de algo que no nos hace falta.

El consumo consciente tiene que ver con (por favor), si estás en un lugar y ves un chocolate o algo que viene en un envase plástico, tomarte cinco segundos para analizar cuánta satisfacción te va a dar eso. Porque uno lo abre, lo disfruta ¿pero qué hago con ese envoltorio que se degrada en 200 años? O sea, tengo que ser más consciente de mis acciones. Teniendo opciones como EnvuelBee, en vez de usar plástico film ¡feliz! Por ejemplo en mi casa está prohibido el alusa plast, alusa foil y todas esas leseras. Es más y más basura porque sí. Si perfectamente hoy tenemos opciones como los envoltorios reutilizables, guardando la cajitas de helado o el clásico tupper… el tema es utilizar media neurona ¡para poder hacer harto más!”

 

¿Qué oportunidades has encontrado dentro de este año? Cómo te has tenido que reinventar?

SE: “Para mí la gran oportunidad ha sido el tema online. Ahora estoy desarrollando talleres virtuales porque me di cuenta de que todo lo que hago es contestar preguntas, motivar y decir ‘oye ¡hagan esto!’, subiendo fotos para inspirar. Lo que hago todo el rato es enseñar y no me había dado cuenta ni tampoco me había creído el cuento. Quizás me subvaloraba, pero sobre todo ahora me di cuenta de que tenía una tremenda oportunidad; dejé todos los proyectos que no tenían nada que ver con mis objetivos y dije basta. Aunque bajen las lucas, me demore más y me cueste más, lo voy a hacer y en eso estoy.”

 

En tiempos de cuarentena: "¿Masa madre o Pedidos Ya?"

SE: “De Pedidos Ya ¡cero! Creo que sería La Jardinera o nada… tampoco masa madre porque la verdad no me gusta mucho. Volver a cocinar y usar más la cocina, te diría ¡pan amasado!”

 

"¿Pantuflas, zapatillas o botas de agua?"

SE: “Pantuflas y botas de agua. Yo uso botas de agua para estar afuera de la casa y para el jardín y uso pantuflas dentro de mi casa porque no tengo nana y tratamos de mantener el aseo, por lo que todo el que entra a mi casa entra con pantuflas o se saca los zapatos”.

 

¿Cuál es el producto EnvuelBee que más te gusta/identifica?

SE: “Probé con unos cuadraditos que me regalaron de EnvuelBee y me encantaron para envolver mitades de verduras, como las cebollas. Soy harto también de usar envases reutilizables para guardar y almacenar cosas, voy complementando. Ahora voy a probar los EnvuelBees que me regalaron y les cuento cómo será la experiencia.”

 

Deja un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados